VICITA LOS DEMAS SECCIONES

Hay mas secciones como: Farandula, Deporte, Etc.

GIMOMO.

Deja tu comentario si te gusto el blog.

ENTRETENIMIENTO

En esta sección podrás encontrar muchas imágenes vídeo y mucho mas VISITALA .

PASOS VERDES

PASOS verdes es el comité ambiental que lidera el grado 9 del colegio GIMOMO

Economia Gimomista

Aquí puedes encontrar to acerca de la economía mundial.

viernes, 8 de junio de 2012

La clave del éxito en el campo está en la educación sectorial

Bogotá_
El objetivo de la educación es transformar a la sociedad, y cuando ésta se aplica a quienes cultivan la tierra y a los encargados de producir alimentos, el efecto es mucho mejor.

La clave en la preparación del campesino está en su formación, así coinciden académicos y directivos gremiales.
Pero esto en Colombia sigue lejano de la realidad. Mucho de ello tiene que ver con los fenómenos de violencia que han empobrecido bastas zonas del campo colombiano.
Pero la necesidad de competir, las economías abiertas y de entender los fenómenosmodernos, han hecho que no sea poca la oferta educativa en Colombia dirigida al sector agropecuario.
En el país hay unas 19 facultades de agronomía y afines, sin contar con la oferta que existe en estudios técnicos y tecnológicos, en los cuales el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) hace un aporte importante.
Pero otras estadísticas indican que no son las carreras agropecuarias, precisamente, las preferidas de los jóvenes recién graduados del colegio.
Según la rectora de la Universidad de Santa Rosa de Cabal de Risaralda (Unisarc), institución que forma en ciencias agropecuarias, Elizabeth Villamil, sólo el 1,5% de los muchachos que buscan carreras técnicas o profesionales hoy se inclinan por esta rama, de acuerdo a análisis de la matrícula en educación superior.
Vocación
No obstante, la historia señala que entre las carreras preferidas de los jóvenes figuraban medicina, derecho, agronomía y veterinaria y afines. Pero los factores de violencia que impactaron el campo llevaron a reducir esa proporción dramáticamente.
'El campesinado tradicional durante toda su vida ha trabajado el campo, pero nunca ha tenido ni seguridad social ni reconocimiento a su tarea. además, ha sido subestimado como persona o ciudadano', señaló la directiva.
Agregó que 'ha tenido necesidades básicas insatisfechas, no ha tenido un esquema de seguridad social y esa fotografía del campesino tradicional versus las nuevas generaciones da como resultado que los muchachos estén deseosos de no vivir lo mismo que sus padres. Por ello se visualizan otros esquemas, ser creativos e innovadores en procesos de empresariado en el campo y eso es lo que debe hacer hoy la formación agropecuaria', sostuvo Villamil.
Uno de los retos, señala la Rectora, es demostrar que son productores rentables dentro de sus propios espacios y que se puede dar una transformación en calidad de vida.
'La preparación académica cambia todas las capacidades de quienes viven y trabajan el campo. La gente se motiva y encuentra sentido en la medida en que desarrolla conocimiento que, obviamente, puede ser aplicado al campo', agregó.
Villamil destaca que esto no sólo es determinante en el perfil del hombre del campo, sino que lo vuelve inquieto e interesado por otros asuntos relacionados con el sector que maneja.
A esto, la presidenta ejecutiva de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, agrega que la preparación académica de quienes cultivan la tierra es fundamental porque hoy se trabaja por competencias laborales, lo que significa que cada tarea u oficio tiene unas calificaciones, entrenamiento y certificaciones.
'Se han hecho acercamientos con las universidades, por ejemplo, de Córdoba y Tolima (donde está la mayor proporción de cultivos de algodón en el país) para que capaciten técnicos y tecnólogos que requiere el sector productivo algodonero. Y lo que hemos pedido es que realicen gestiones ante el Gobierno Nacional para que se disminuya considerablemente la deserción porque es muy alta', agregó.
La presidenta del gremio algodonero indica que hay un problema de falta de recursos, y reconoce que la rentabilidad del sector agropecuario ha sido baja en la última década. Con Fonseca coincide el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández, para quien la falta de oportunidades en el campo incentiva a que las nuevas generaciones no se quedan allí porque no ven futuro.
'Una estrategia que debe proyectar el Gobierno en los muchachos del campo que quieren estudiar carrera afines, es volver a otorgar créditos, no sólo para estudios, sino para la creación de empresas en el campo', dijo.
Formación en lo que se requiere
El gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández, señaló que la academia y las facultades que ofrecen carreras agropecuarias, en cualquier nivel, deben enfocarse en formar personas de acuerdo a lo que realmente está requiriendo el sector en el país. 'Siempre hemos dicho que los profesionales obedecen a lo que ofrecen las universidades en formación y no a lo que en realidad está requiriendo el renglón. Lo que estamos viendo es que no consulta las necesidades del sector agrario y pecuario', sostuvo al indicar además que hoy se requiere de profesionales en la rama más gerentes.

Lo que debe saber el agricultor del TLC con los Estados Unidos

Bogotá_
El TLC con Estados Unidos, que entró en vigencia el pasado 15 de mayo, no para de ser objeto de debates entre productores, funcionarios públicos, empresarios y líderes gremiales, y más cuando se trata del sector agropecuario. Sin duda, a este se le considera uno de los sectores más sensibles frente al acuerdo comercial.

Lo cierto es que el TLC con Estados Unidos ya es una realidad. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, habló en su momento sobre las implicaciones de la entrada en vigencia de este acuerdo y las verdades y mitos alrededor de él.
¿Serán perdedores?
Según Díaz-Granados, el agro tiene sectores que serán ganadores, toda vez que se negociaron mecanismos para garantizar el acceso real, al igual que instrumentos de protección para los productos sensibles.
En tal sentido, tendrán oportunidad frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco. En igualdad de condiciones que los anteriores productos, ingresarán flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón.
'Aunque ya culminó todo el proceso y las aduanas están listas para asumir el cambio, quedan pendientes unas tareas posteriores relacionadas con algunas reformas que nos permitirán aprovechar el Tratado de Libre Comercio TLC al máximo, sobre todo en lo que respecta al acceso sanitario de productos como la carne', dijo.
El funcionario agregó que para aquellos productos sensibles se establecieron mecanismos de protección como salvaguardias automáticas, aranceles base altos y amplios plazos de desgravación, entre otros.
En la preparación está la clave para ser exitoso
El TLC ya es un hecho, y muchos coinciden en que iniciar una preparación rigurosa y dejar a un lado las lamentaciones es la mejor alternativa para disminuir la afectación. Según Amparo Guzmán, subgerente técnica de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), la revolución en las prácticas agronómicas en Colombia es más que indispensable para que los productores del país puedan ganar mayor competitividad de cara a la globalización. 'Los agricultores se tienen que volver eficientes, tener espíritu empresarial y procurar siempre la adopción de tecnología para ser más competitivos', dijo Guzmán.

Ventana agropecuaria: La apertura impulsa el cambio en campesinos

Bogotá_
En esta edición de Agronegocios quisimos hacerle un reconocimiento a los campesinos colombianos, quienes a pesar de las dificultades del trabajo de la tierra, permiten que el país mantenga su perspectiva agropecuaria.

Pero más allá de agradecer la labor que desempeñan, una fecha tan importante como el Día Mundial del Campesino, celebrada el viernes pasado, toma mayor relevancia si se analizan los problemas y retos que tienen que enfrentar millones de personas en Colombia, una realidad que no se puede obviar, y más si se tiene en cuenta que el campo tiene la mayor cantidad de desempleados y de pobres.
Y es que esa misma globalización que ha puesto en ´jaque´ a muchos de los sectores del agro, al mismo tiempo ha impulsado una nueva generación de campesinos, quienes hoy se proyectan más como ´agroejecutivos´ que como simples labradores de la tierra.
Enterados de lo que sucede en el mundo, con herramientas tecnológicas y conocimiento suficiente para hacer mucho más productiva la tierra son solo algunas de las características que hoy distinguen a los ´agroejecutivos´.
Ante la nueva perspectiva del campesinado colombiano, esta evolución lo que demuestra es que poco a poco lo básico de trabajar en el campo tiende a ir desapareciendo, dando paso a hombres mejor preparados para la competencia internacional que vive el país.

jueves, 7 de junio de 2012

Recuperación centroamericana ligada a TLC con EE.UU.

Bogotá_
Como algo que fue normal para toda la región latinoamericana, Centroamérica también tuvo que enfrentar la crisis financiera mundial desencadenada desde septiembre de 2008, con la caída de Lehman Brothers. Sin embargo, la evidencia actual demuestra que esas condicionantes se están dejando atrás. Hoy en día, los países de esta sub-región están mostrando una franca recuperación en el ritmo productivo.
En efecto, de las cinco naciones que componen el istmo que une las dos grandes masas continentales de Norte y Sur América -Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- solo Guatemala había llegado a tener un exiguo crecimiento de 0,5% en 2009, año este último en que se sintió con mayor severidad el efecto de la crisis mundial en toda la región.
En la actualidad los cinco países están en plena recuperación. Son notables los crecimientos económicos alcanzados en 2011 y que se espera que los mismos se consoliden aún más en 2012: Nicaragua con 4,5% en el aumento de su producto interno bruto; Costa Rica con 3,8%; Guatemala alcanzando 3,3% de alza en el referido indicador.
Si bien es cierto, la región presenta problemas derivados del narcotráfico, los niveles de empleo están creciendo con lo que se están ampliando oportunidades para las personas. Los recurrentes niveles de la economía informal se encuentran en retroceso en particular en las ciudades y ya para 2012, de manera consistente, la capacidad productiva de las empresas está dejando de ser un conjunto de instalaciones ociosas.
Centroamérica está dando muestras de estar aprovechando de manera expansiva, sus niveles de comercio exterior en particular con Estados Unidos. La región, reconociendo que la potencia del norte constituye su mercado natural, se embarcó con la negociación de libre comercio desde fines de la década de los noventa.
Los inicios fueron más bien tímidos y no dejaron de estar exentos de cierto escepticismo, desconfianza y recelos. No obstante, ya para 2003 se tenían prácticamente concluidos los borradores definitivos de la negociación. Es a partir de 2004, en particular, que los países del istmo vienen incrementando sus niveles de exportación a Estados Unidos en niveles significativos.
Tomando como base el nivel de exportación que se tenía en 2005, se espera que para fines de este año, por ejemplo, Nicaragua alcance un índice de 226 en las exportaciones totales; Guatemala llegaría a 198; Costa Rica alcanzaría un 148; y El Salvador 156.
Niveles estables en el control de precios -algo que mantiene sin mayores cambios los indicadores de inflación económica- aumentos en el empleo y reducción en las economías informales, además del creciente ritmo de exportación, hacen que Centroamérica, con sus aproximadamente 42 millones de personas, se constituya en un área que está atrayendo importantes montos de inversión extranjera directa.
La evidencia actual muestra que los centroamericanos se encuentran tomando ventaja de su posición estratégica en términos geográficos, de su cercanía hacia el atractivo mercado de más de 300 millones de personas en Estados Unidos y de específicas condiciones internas que están promoviendo importantes niveles de turismo en la sub-región.
Nivel económico de la región estimulará demanda agregada
En proporción a los niveles poblacionales, la inversión en los sectores reales de la economía está generando el escenario para ampliar la demanda agregada interna en los diferentes países. El dinamismo centroamericano actual contrasta con los niveles de violencia, de inestabilidad y de pobre desempeño económico que la región tuvo que vivir en especial, durante los años ochenta del siglo pasado.

Seis sociedades portuarias entran al ranking de las cien mejores

Bogotá_
La Unidad de Servicios de Infraestructura de la Cepal, reveló que en el ranking de los cien puertos marítimos latinoamericanos por contenedores, seis colombianos figuran entre los mejores.

Los seis puertos colombianos en la lista son el de Cartagena que ocupa el puesto número seis; Buenaventura (21), Barranquilla (51), Santa Marta (53), San Andrés (93) y en el puesto 94 el puertodel Cerrejón en La Guajira.
Según las cifras de la Superintendencia de Puertos y Transporte del 1`836.463 unidades de contenedores de 20 y 40 toneladas entre llenos y vacíos movilizados durante el año 2011, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena movilizó 793.224 unidades de contenedores, seguida de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura con 341.605 unidades.
Para mantener el alto movimiento de carga a nivel regional, el año pasado elInstituto Nacional de Vías (Invías) y Cormagdalena realizaron los dragados de mantenimiento en el canal de Tumaco, Cartagena y Barranquilla.
Además, para este año se tiene programada la ejecución de dragados de profundización a 12 metros en los canales de acceso de Buenaventura, Barranquilla y en el río Magdalena, para que puedan entrar barcos grandes y con un mayor número de contenedores.
Actualmente existen 77 sociedades portuarias marítimas y fluviales con sus permisos portuarios de las cuales 52 están operando y 25 en fase de pre operatividad con procesos de planificación, en construcción y/o suspendido.

El Gobierno Nacional alista Conpes para la expansión de los puertos en el país



Bogotá_
El superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán, reveló que conjuntamente con el Ministerio de Transporte se está trabajando en la actualización del Conpes de expansión portuaria con el que se espera no solo determinar las nuevas zonas en donde se podrán desarrollar puertos sino también acelerar los procesos logísticos.

El funcionario señaló que también se trabaja en 'el proyecto de modificación de la resolución No. 071 de 1997 de la Ley 1 de 1991, que trata sobre el reglamento de condiciones técnicas de operación'.
El ministro de Transporte, Miguel Peñaloza, señaló que con este Conpes se busca que los actores de la cadena logística sean más eficiente y mejorar la competitividad de los puertos para lo cual se han comparado las tarifas y procesos nacionales con los de la región. 'Se hizo un análisis con los diferentes puertos, en el Pacífico se miró Guayaquil y en el Atlántico a Panamá y lo que vamos a verificar es que las tarifas nuestras sean tan competitivas como las de ellos a nivel internacional, pero sin descuidar el orden nacional'.
También se busca que el Estado quede mejor remunerado, pues según Peñaloza, el objetivo de las tarifas es que garanticen tanto la expansión del sistema, generen empresas sostenibles y le dejen una remuneración al Estado, la cual en este momento es irrisoria.
'También buscamos una mejor remuneración para el Estado porque hay concesiones portuarias que están pagando menos de lo que el Estado paga de predial por los predios que entregó. Entonces este Conpes quiere corregir eso, pero manteniendo el nivel de competitividad tanto nacional como internacional', sostuvo Peñaloza.
El Ministro agregó que los recursos adicionales que se generen por el reajuste en la remuneración que recibe el Estado se invertirían en el mantenimiento tanto de los accesos terrestres como fluviales a los puertos.
Los cuellos de botella
Además del trabajo que se realiza para la expedición del Conpes, la Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte) viene realizando mesas de trabajo con todos los actores de la cadena logística para detectar los cuellos de botella que tiene el sector y dar soluciones definitivas.
Según el Superintendente en el caso de las instalaciones portuarias se deben mejorar varios aspectos entre ellos: contar con disponibilidad de equipos portuarios de última generación, realizar una automatización de las instalaciones portuarias con sistemas de información y tecnología de punta, agilizar los procesos de transferencia de carga y finalizar la construcción de los ejes viales correspondientes a los corredores de comercio exterior y de competitividad.
'Además se debe realizar y finalizar los dragados de profundización y de mantenimiento en los canales de acceso público, construir plataformas logísticas o antepuertos en las ciudades portuarias y fundamentalmente aplicar una operación24 horas al día, los siete días a la semana por parte de los demás actores que afectan la operación', sostuvo Durán.
Frente a la implementación de la operación 24/7, el presidente de Asecarga, Jairo Herrera, señaló que aunque se ha avanzado con las mesas de trabajo realizadas con los actores de la cadena logística aún quedan desafíos por enfrentar, 'falta mucho por hacer, nosotros somos de la idea que hay que meter a los puertos y a la cadena logística en el concepto del 24/7, pero también hay que convocar y esa debe ser la función del Estado'.
El dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno para que acelere los procesos logísticos y la infraestructura portuaria y vial para mejorar la eficiencia de todos los actores y ser más competitivos en la entrada y salida de mercancías.
'Nosotros en puertos tenemos problemas con los trámites porque en el cargue y descargue de los camiones seguimos teniendo demoras, ya que hay cuellos de botella no solo en la inspección de mercancías sino en la misma nacionalización', dijo Herrera.
Sin embargo, el Superintendente ha señalado que la infraestructura marítima de las instalaciones portuarias ha mejorado sustancialmente de lo que era Colpuertos. Lo cual ha permitido lograr una mayor competitividad en el ámbito internacional 'en un mercado globalizado como el actual, es necesario nuevos acuerdos comerciales y mayores inversiones para que sean más competitivos'.
El funcionario agregó que el Gobierno Nacional continuará trabajando con los actores del sector para que Colombia tenga un sector logístico y unas instalaciones portuarias de clase mundial, lo cual le permitiría a los empresarios 'aprovechar la futura puesta en marcha de la megaobra de la ampliación del Canal de Panamá, para el manejo de mayores volúmenes de carga y el arribo de buques de mayor capacidad y calado'.
Asecarga espera visita de Mintransporte
El presidente de Asecarga, Jairo Herrera, aseguró que el gremio está a la expectativa de la asistencia del nuevo ministro de Transporte, Miguel Peñaloza, al congreso que realizarán en Santa Marta la próxima semana en donde esperan conocer los planes que el Gobierno tiene para optimizar el proceso de chatarrización y en general la situación del transporte que según Herrera a pasado a una segunda instancia por el tema de infraestructura. 'Nos asalta el temor de que este ministro está muy preocupado por acelerar las obras, pero no ha recibido a los gremios para escuchar sus inquietudes'.
Las opiniones
Miguel Peñaloza
Ministro de Transporte

'Las tarifas actuales tienen un problema muy serio y es que el Estado está recibiendo una remuneración que se puede considerar casi irrisoria y eso se debe compensar'.
Jairo Herrera
Presidente de Asecarga

'La Superintendencia ha sido diligente y se le han dado los dientes que requería en el sector y se está haciendo una buena tarea, pero hay que continuar trabajando'.
Robbert Jan Van Trooijen
Presidente de Maersk Line en América Latina

'Tuvimos que aumentar las tarifas en Latinoamérica, pues en los últimos cinco años los precios del petróleo han aumentado un 250%, mientras que las tasas se han reducido'.

Quito está un paso adelante de Bogotá en movilidad con la construcción del metro.



Bogotá_
Mientras Bogotá lleva casi 70 años a la espera de un metro, Quito, la capital de Ecuador, verá este sueño hecho realidad en noviembre de 2012 cuando inicie la construcción de la primera línea de la obra que forma parte de un gran circuito integrado de movilidad.

El metro de Quito, una ciudad de aproximadamente 2.240.000 personas, es considerado como el eje vertebral del Sistema Integrado de Transporte, denominado Metrobús-Q. En 2010, la empresa española Metro de MadridS.A. inició los estudios de factibilidad en los que se determinó cuál sería la primera línea, las condiciones topográfica, geológicas y geotécnicas, entre otros aspectos.
La capital de Ecuador, la octava economía de América Latina, contará con un red subterránea de metro de 22 kilómetros (Km), que cruzará la ciudad de norte a sur en media hora. Tendrá 15 estaciones, 18 trenes de seis coches por tren y 108 vagones. Se estima que su capacidad por desplazamiento será de 1.500 personas y la demanda esperada, de 377.000 pasajeros por día en 2016 y 500.000 en 2030.
En abril, la firma española hizo entrega de los estudios con las soluciones de diseñode trazado, obra civil, estaciones, material móvil e instalaciones, soluciones de ingeniería avanzada de dos de las 15 estaciones del metro, La Magdalena y El Labrador.
El gerente de la Unidad Metro de Quito, Édgar Jácome, la entidad encargada de la construcción de la obra, afirmó el pasado miércoles al medio ecuatoriano Telerama, que la construcción está divida en dos fases. La primera contempla construir las estaciones La Magdalena y El Labrador, realizar la licitación a finales de junio y empezar las obras en noviembre.
Cada una de estas estaciones será intermodal y con el sistema integrado se beneficiará al 92% de quiteños, es decir, cada usuario tendrá servicio de transporte a menos de cuatro cuadras. El estudio además contiene el diseño de instalaciones como señalización, sistemas de distribución de energía, escaleras mecánicas y ascensores; comunicaciones y sistemas de protección contra incendios.
La segunda fase contempla el resto del proyecto: el trazado final del túnel y la ingeniería de detalle. La licitación de estas obras se hará una vez se tengan los diseños de ingeniería que serán entregados en agosto por Metro de Madrid. Jácome estimó que en diciembre podría hacerse la licitación internacional y la construcción de las obras empezaría en julio de 2013. Se espera que en julio de 2016 arranque el primer viaje del metro de Quito.
Este, considerado uno de los proyectos más importantes de la historia de Ecuador, tiene un costo total estimado de US$1.386 millones. De acuerdo con Jácome, el metro cuenta con varias fuentes de financiamiento.
Una de estas es la banca multilateral, con la cual se espera concretar para finales de 2012 un aporte por US$700 millones. Específicamente el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aportará US$250 millones; el Banco Europeo de Inversiones, US$250 millones, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$200 millones. Así mismo, la municipalidad hará un aporte anual de US$30 millones (US$120 millones en total) y también se recibirán recursos por US$150 millones resultantes de la titularización de los derechos del nuevo aeropuerto de la ciudad, derechos que corresponden al 11% de los ingresos de la obra que será inaugurada en octubre. Otros US$200 millones llegarán de préstamos de proveedores.
Actualmente, el Metrobús-Q solo cubre una cuarta parte del total del transporte público y está desbordada por la gran demanda. Uno de los medios de transporte es el Trolebús, que funciona desde 1995, el cual moviliza 265.000 usuarios por día en un tiempo de recorrido aproximado de una hora y 10 minutos.
La municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito consideró indispensable iniciar un proceso de modernización de la movilidad, en donde el metro se incluye como el eje central y articulador del sistema.
Entre tanto, Quito avanza en el desarrollo de su movilidad y Bogotá aún se encuentra en una madeja buscando la viabilidad del proyecto. De acuerdo con el experto Juan Fernando Petersson, en la capital colombiana la decisión de construir un metro ha estado soportada en una de carácter político, a diferencia de otras ciudades que se basan en estudios técnicos y urbanísticos.
Metro, promesa de hace 70 años
El metro de Bogotá es una promesa que lleva 70 años. La primera vez que se habló del proyecto fue en 1942, cuando el alcalde Carlos Sanz de Santamaría hizo el primer estudio de un tren subterráneo. Muchos anuncios se hicieron a lo largo de la historia y todos quedaron en letra muerta. Fue en 2008 cuando Samuel Moreno ganó la Alcaldía de Bogotá al revivir la promesa de un metro. En 2009, el consorcio español Sener TMB ganó la licitación para realizar los estudios de prefactibilidad y entregó un diseño del mismo. Actualmente, se está a la espera de un estudio de la segunda fase y aún persiste la discusión sobre si es mejor un metro ligero o pesado.
Las opiniones
Édgar Jácome
Gerente de la Unidad Metro Quito

'El metro se convertirá en el eje articulador de un sistema integrado de transporte. La licitación de la primera fase la haremos en junio y aspiramos a iniciar obras en noviembre'.
Juan Fernando Petersson
Experto en movilidad

'La decisión de construir un metro en Bogotá ha estado soportada en una decisión política. En otras ciudades se ha apoyado en estudios técnicos y urbanísticos'.